En los últimos años, los casos de litiasis, comúnmente conocida como piedras en el riñón, han experimentado un preocupante aumento entre la población infantil. Especialistas en nefrología pediátrica atribuyen este incremento a una combinación de factores relacionados con cambios en la dieta, la disminución en la ingesta de agua y el estilo de vida sedentario.
Los casos de litiasis infantil, conocidas como piedras en el riñón, se han multiplicado por cinco en las últimas décadas, según un reciente informe elaborado por el Hospital Universitario Son Espases de Palma, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS). Este alarmante aumento pone de manifiesto la necesidad de revisar los hábitos alimenticios e hídricos de los niños, así como de abordar el impacto de los alimentos ultra procesados en la salud renal.
El exceso de sal como detonante
Una de las principales causas de este incremento es el alto consumo de sal en la dieta infantil. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela que la gran mayoría de los niños españoles superan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los menores de 10 años consumen, en promedio, 7,8 gramos de sal al día, casi el doble de lo aconsejado (4-5 gramos).
Este exceso de sodio está directamente relacionado con la proliferación de alimentos ultraprocesados en la dieta diaria. Según los expertos, entre el 70% y el 75% de la sal ingerida proviene de productos como hamburguesas, pizzas, sopas instantáneas, snacks y salchichas. Estos alimentos, cada vez más presentes en los hogares, representan una amenaza creciente para la salud infantil.
La falta de hidratación agrava el problema
A la preocupación por el exceso de sal se suma un preocupante déficit en la ingesta de agua. Un análisis de la Revista Española de Nutrición Comunitaria señala que el 91% de los niños en edad escolar no bebe suficiente agua diariamente. La insuficiencia de líquidos dificulta la correcta eliminación de sales y minerales a través de la orina, lo que favorece la formación de cálculos renales.
Un problema de salud pública emergente
La especialista en nefrología pediátrica María García subraya que la combinación de una dieta rica en sal y una baja ingesta de agua está desencadenando un aumento significativo de problemas renales en edades tempranas. “Estamos viendo casos de litiasis en niños cada vez más jóvenes. Es urgente abordar este problema desde la prevención, fomentando hábitos saludables en las familias”, afirma.
Medidas de prevención
Para prevenir la litiasis infantil, los expertos recomiendan:
- Reducir el consumo de ultraprocesados y optar por alimentos frescos y naturales.
- Aumentar la ingesta de agua para garantizar una hidratación adecuada.
- Educar sobre la sal oculta en los alimentos y fomentar la preparación de comidas caseras con bajo contenido de sodio.
Un llamado a la acción
El incremento de casos de litiasis infantil refleja un cambio preocupante en el estilo de vida de los niños. Los especialistas instan a padres, educadores y autoridades a tomar medidas inmediatas para frenar esta tendencia y proteger la salud renal de las futuras generaciones.