Se estima que entre 6 y 6,5 millones de personas en España padecen incontinencia urinaria (IU), lo que representa aproximadamente un 15–16 % de la población total.

Diferencias por sexo y edad

Aproximadamente el 24 % de las mujeres sufre ncontinencia urinaria. Este porcentaje aumenta con la edad:

  • 30–40 % en mujeres de mediana edad.
  • Hasta 50 % en la población geriátrica (mayores de 65 años)
  • Según el Observatorio de Incontinencia, hasta una de cada tres mujeres mayores de 50 años experimenta pérdidas urinarias.

Otras fuentes indican que la prevalencia es de:

  • 22 % en mujeres de 20–35 años.
  • 37,8 % de 36–50 años.
  • 58,3 % entre 51–65 años.

En los hombres, la prevalencia general es del 7 %, con incremento notable en la edad avanzada:

  • Hasta 14–29 % en varones mayores de 65 años.
  • Puede alcanzar el ~50 % en varones mayores de 85 años

Subdiagnóstico e impacto social

Se estima que un 30–36 % de los afectados no consulta con un especialista, ya sea por normalizarlo o por vergüenza. En mujeres, hasta el 80 % no lo ha comunicado al médico.

La incontinencia impacta negativamente la calidad de vida ya que altera la autoestima, provoca aislamiento, ansiedad, estrés y depresión.

Factores de riesgo principales

  • Edad. incremento con el paso de los años, especialmente tras la menopausia y en varones con afecciones prostáticas.
  • Antecedentes obstétricos. embarazo y parto, especialmente vaginal.
  • Menopausia. pérdida de tejido de soporte y disminución hormonal.
  • Enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, Parkinson, demencias y esclerosis múltiple.
  • Obesidad, esfuerzos físicos, cirugías ginecológicas también influyen.

Tipos clínicos y recomendaciones

Los principales tipos son:

  • de esfuerzo
  • urgencia
  • mixta y por rebosamiento.

Se recomienda:

  • Ejercicios del suelo pélvico (ej. Kegel) para fortalecer y prevenir IU, especialmente post-parto.
  • Cambio de estilo de vida: controlar peso, reducir cafeína/alcohol, combatir el estreñimiento .
  • Tratamientos médicos: fisioterapia, dispositivos, mallas quirúrgicas (> 90 % de eficacia), inyecciones (como ‘Urolon’) y procedimientos mínimamente invasivos.

La incontinencia urinaria es una condición muy frecuente en España, afecta a 1 de cada 4 mujeres y a un porcentaje significativo de hombres mayores. Con unos 6 millones de afectados, la mayor parte sigue sin diagnóstico ni tratamiento adecuado, lo que empeora su bienestar físico y emocional. El envejecimiento poblacional y factores de riesgo asociados sugieren que este problema crecerá. Se requieren esfuerzos de concienciación, prevención y diagnóstico temprano, así como un mejor acceso a tratamientos eficaces y menos invasivos.